Introducción
Los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 suelen indicarse como alternativa segura en
pacientes con hipersensibilidad múltiple a los antiinflamatorios no esteroides (AINE´s);
sin embargo, es importante realizar una prueba de provocación oral antes de su prescripción.2 Por el momento, etoricoxib, celecoxib y parecoxib son los únicos inhibidores de la
ciclooxigenasa-2 disponibles en España.3 Aunque son poco frecuentes, se han reportado casos de reacciones de hipersensibilidad
a los inhibidores de la ciclooxigenasa-2, tanto selective4-6 como no selectiva.7,8
A continuación se expone el caso de un paciente con reacción de hipersensibilidad
retardada a
celecoxib, con buena tolerancia a otros AINE´s.
Reporte de caso
Paciente masculino de 66 años, atendido en el servicio de Alergia del Complejo Hospitalario
Universitario de Santiago de Compostela, España, debido a una erupción cutánea luego
de consumir celecoxib (200 mg de celecoxib) para el tratamiento de las artralgias.
Pocas horas después de haber consumido el primer comprimido tuvo una reacción pruriginosa
y eritematosa en el tronco, el abdomen y la raíz de los miembros inferiores. Las lesiones
desaparecieron de forma espontánea pocos días después y no refirió síntomas adicionales.
El paciente no describió alteraciones clínicas previas con AINE´s. Tres meses antes
había recibido tratamiento con etoricoxib (160 mg) por el mismo problema clínico y
durante ese periodo manifestó una erupción leve relacionada con exposición a la oruga
procesionaria; por tanto, no solicitó asistencia médica.
Seis meses después de la reacción con celecoxib acudió a servicio médico para realizarse
el
estudio alergológico. Se llevaron a cabo pruebas cutáneas intraepidérmicas con
el
preparado comercial de celecoxib y etoricoxib, con resultados negativos. Se utilizó
histamina como control positivo y solución salina normal como control negativo.
Se
efectuaron pruebas epicutáneas con celecoxib (5 y 10% de vaselina) y etoricoxib
(10%
de vaselina), con resultados negativos a las 48 y 96 horas. Se realizó una prueba
de
exposición oral controlada abierta con etoricoxib, con administración de dosis
crecientes de 15, 15 y 30 mg, con intervalo de 1 hora entre las dosis. Luego de
4
horas de finalizar el procedimien- to experimentó una reacción cutánea, consistente
en placas purpúricas y eritematosas sin descamación, localizadas en los glúteos
y
las extremidades inferiores, además de prurito palmar y dolor (Figura 1). La biopsia cutánea de las lesiones reportó dermatitis
interfásica. Recibió tratamiento con corticoides y antihistamínicos, con
desaparición de los síntomas 5 días después. Cuatro semanas posteriores a la prueba
de provocación se observaron máculas hiperpigmentadas en la piel previamente
afectada. Debido a un posible caso de reactividad cruzada con sulfonamidas, se
efectuaron pruebas cutáneas en prick e intradérmicas con
trimetoprim-sulfametoxazol, con lectura inmediata y tardía. Después de confirmar
el
resultado negativo se llevó a cabo una prueba de exposición oral controlada con
trimetoprim-sulfametoxa-zol 80/400mg, en incremento progresivo de las dosis (1/4
de
comprimido, ½ de comprimido y 1 comprimido), separadas las administraciones en
1
hora, 1 y 3 horas, con resultados negativo de forma inmediata y tardía.
Figura 1
Reacción cutánea con placas purpúricas y eritematosas sin descamación, localizadas
en
los glúteos y las extremidades inferiores.

Discusión
Hasta la fecha se han descrito dos tipos de reacciones de hipersensibilidad a los
antiinflamatorios no esteroides: 1) múltiples y 2)
selectivas. Las reacciones que implican un mecanismo de hipersensibilidad múltiple
a
los AINE´s se originan por un mecanismo de inhibición de la ciclooxigenasa. Todos
los AINE´s con capacidad para inhibir la COX-1 pueden provocar síntomas, con
subsiguiente reactividad cruzada, independientemente de su estructura química.
En
este sentido, los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 representan una alternativa
segura en pacientes con hipersensibilidad múltiple a los AINE´s y, al parecer,
un
mecanismo selectivo se encuentra implicado en las reacciones con este grupo de
medicamentos. Sin embargo, no siempre puede identificarse el mecanismo inmunitario
responsable de la reacción. Las reacciones selectivas son mediadas por un mecanismo
inmunológico específico de tipo humoral (mediadas por anticuerpos IgE específicos
o
inmediatas) o celular (mediadas por linfocitos T efectores o tardías). Aunque
son
poco frecuentes, se han descrito reacciones adversas de hipersensibilidad frente
a
los inhibidores de la ciclooxigenasa-2, tanto inmediatas4,6,8 como retardadas.5,7 La prevalencia de reactividad cruzada entre los diferentes
inhibidores de la ciclooxigenasa-2 no es bien conocida. Los casos de
hipersensibilidad selectiva a uno de estos, con buena tolerancia a los demás,
sugieren cierta falta de reactividad cruzada relevante, como se ha publicado en
pacientes con exantema fijo medicamentoso5 y urticaria generalizada.6 Tomando en consideración la falta de reactividad
cruzada, se decidió efectuar una prueba de exposición oral controlada (PEOC) con
celecoxib para demostrar su tolerancia clínica, pero el paciente tuvo una reacción
cutánea pocas horas después del estudio. El resultado positivo de la PEOC supone
un
mecanismo inmunitario selectivo dirigido contra la estructura química común entre
celecoxib y etoricoxib. De hecho, y luego de considerar que el primer episodio
de
erupción cutánea se produjo mientras recibía celecoxib, se sospechó que este fármaco
fue el principal agente sensibilizador. El mecanismo inmunológico responsable
de la
reacción no puede dilucidarse a partir de los resultados obtenidos en este estudio,
pues las pruebas cutáneas inmediatas y retardadas fueron negativas, y sólo las
de
provocación oral resultaron positivas.
Incluso se ha sugerido una teórica de reactividad cruzada entre celecoxib y otras
sulfonamidas debido a sus componentes estructurales similares. Sin embargo, las sulfonamidas
contienen un grupo amino aromático en la posición N4 y un anillo sustituido en la
posición N1, mientras que las aminas no aromáticas (celecoxib) carecen de ambas estructuras
químicas.9,10 En este sentido, se realizó el estudio de to lerancia con trimetropim-sulfametoxazol
(prick test cutáneo y PEOC), y se comprobó la correcta tolerancia a la sulfonamida
en nuestro paciente.
Conclusiones
El caso de reacción cutánea, mediante reactividad cruzada, entre celecoxib y etoricoxib
expuesto en este artículo sugiere la necesidad de realizar pruebas de provocación
para confirmar la tolerancia de cada fármaco antes su administración. Por el contrario,
trimetropim-sulfametoxazol pueden indicarse con seguridad, si fuese necesario.
Aprobación ética
Todos los procedimientos se realizaron en función de la práctica clínica habitual,
de acuerdo
con los estándares éticos y con el Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud y la Declaración de Helsinki.
Consentimiento informado
Se obtuvo el correspondiente consentimiento informado del paciente.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.