Prevalencia, localización y severidad tomográfica de rinosinusitis crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable
PDF
PubMed (Inglés)

Archivos suplementarios

HTML

Crossmark

Crossmark Policy Page

Palabras clave

rinosinusitis crónica
inmunodeficiencia común variable
tomografía computada
clasificación de Lund-Mackay

Cómo citar

Prevalencia, localización y severidad tomográfica de rinosinusitis crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable. (2015). Revista Alergia México, 62(1), 15-21. https://doi.org/10.29262/ram.v62i1.55

Plaudit

Resumen

Antecedentes: la inmunodeficiencia común variable es la inmunodeficiencia
humoral más frecuente en adultos. La frecuencia de infecciones de las vías aéreas, como rinosinusitis crónica, se reporta en 75% en estos pacientes, en comparación con 2 a 16% de la población general. La rinosinusitis crónica es una enfermedad inflamatoria que afecta a la mucosa de uno o más senos paranasales y la cavidad nasal.

Objetivo: conocer la prevalencia de rinosinusitis crónica, su localización y severidad tomográfica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable.

Material y método: estudio transversal, descriptivo y observacional, que incluyó 21 pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable. A todos los pacientes se les realizó tomografía computada de la nariz y de los senos paranasales, evaluada por un otorrinolaringólogo. La severidad de la rinosinusitis crónica se evaluó con la clasificación de Lund-Mackay.

Resultados: de los 21 pacientes, 15 (71.5%) eran mujeres; la edad promedio fue de 40 años (± 13); 12 pacientes (52%) padecían rinosinusitis crónica, de acuerdo con la clasificación de Lund-Mackay, 2 de ellos (17.8%) tenían rinosinusitis crónica severa, 3 pacientes (27.7%) moderada y 7 pacientes (54.5%) leve. La localización más frecuente fue el seno maxilar bilateral, en 7 pacientes (33%), las celdillas etmoidales anteriores y posteriores en 6 pacientes (26%), el seno maxilar unilateral en 4 pacientes (19%), el seno frontal y esfenoidal, en igual proporción (3 pacientes, 13%); se encontraron las siguientes variantes anatómicas: desviación septal obstructiva (n=6, 28.5%), hipoplasia bilateral de los senos maxilares (n=2, 10%), concha bullosa unilateral (n=2, 10%), tabiques en el seno maxilar unilateral (n=3, 14.2%) y celdillas de Agger Nasi neumatizadas (n=1, 4.7%).

Conclusiones: 52% de los pacientes con inmunodeficiencia común variable tenía rinosinusitis crónica, 58% de severidad leve, la principal localización fue el seno maxilar bilateral (33%). Debido a la prevalencia de rinosinusitis crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable, debe realizarse tomografía computada a todos los pacientes para establecer el diagnóstico y tratamiento oportunos.

PDF
PubMed (Inglés)

Referencias

Coria R E, Espinosa PS, y col. Panorama epidemiológico de las inmunodeficiencia primarias en México. Rev Alerg Mex 2010;57:159-163.

Mendieta-Flores E, Segura-Méndez NH y col. Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida en pacientes con inmunodeficiencia común variable. Rev Alerg Mex 2012;59:60-64.

Fokkens W, Lund JV, et al. EPOS 2012: European position paper on rhinosinusitis and nasal polyps 2012. International Rhinologic Society 2012;50.

Slavin RG, Kaliner MA, Kennedy DW, Virant FS, et al. The diagnosis and management of sinusitis: A practice parameter update. J Allergy Clin Immunol 2005;116.

Hamilos DL. Chronic rhinosinusitis: Epidemiology and medical management. J Allergy Clin Inmmunol 2011;128:693-707.

Chow AW, Benninger MS, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin Infect Dis 2012;54:e72-e112.

Dorberker AR, Mogica MD y col. Características clínicas y terapéuticas de pacientes con inmunodeficiencia común variable en dos hospitales de tercer nivel de atención de la Ciudad de México. Rev Alerg Mex 2013;60:26-30.

Aghamohammadi A, Tavassoli M. Infectious and noninfectious complications among undiagnosed patients with common variable immunodeficiency. Iran J Pediatr 2009;19:367-375.

Kainulainen L, Suonpaa J, et al. Bacteria and viruses in maxillary sinuses of patients with primary hypogammaglobulinemia. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2007;133:597-602.

Messerklinger W. Endoscopy of the nose. Baltimore: Urban & Schwarzenberg, 1978;1-18.

Vargas AA, Ascencio VM y col. Correlación clinicorradiológica en sinusitis crónica. Cir Ciruj 2003;71:359-362.

Grazia KJ, Miranga GG y col. Prevalencia de variantes anatómicas nasosinusales: importancia en el informe radiológico y en la cirugía endoscópica funcional. Rev Chil Radiología 2014;20:5-12.

Garzón H, Oróstegui V. Sinusitis crónica y prevalencia de concha bullosa. Repertorio de Medicina y Cirugía 2005;14.

Gardía de Hombre A. Hipoplasia de seno maxilar: caso clínico. Rev Otorrinolaringol Cir Cab Cue 2002;62:42-46.

Domínguez NJ, Álvarez GY. Hipoplasia de seno maxilar en un paciente octagenario: presentación de un caso. Gaceta Médica Espirituana 2012;14.

Álvarez GY, García ARM. Rinosinusitis crónica. Correlación clínica, endoscópica y tomográfica. 2007-2009. ORL Aragón 2011;14:6-10.

Araujo NS, Elias BE. A new score for tomographic opacification of paranasal sinuses in children. Braz J Otorhinolaryngol 2010;76:491-498.

Jy Chen J, Lion Chem D, et al. The Lund-Mackay score for adult head and neck computed tomography. J Radiol Sci 2011;36:203-208.

Lund VJ, Kennedy DW. Staging for rinosinusitis. Otolaryngol Head Neck Surg 1997;117:35-40.

Maestre FL, Galan GS y col. Los septos del seno maxilar: Una revisión sistemática. Medicina oral, patología oral y cirugía bucal 2010;15:120-124.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2015 Revista Alergia México

Descargas

Download data is not yet available.