Políticas Generales de Publicación

Revista Alergia México publica trabajos originales enfocados en temas de alergia e inmunología clínica, experimental y traslacional. La revista sigue estándares internacionales de publicación científica y prácticas editoriales responsables según las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), Committee on Publication Ethics (COPE) y la red EQUATOR.


GENERALIDADES

Envío de manuscritos: Solo se aceptan trabajos sometidos a través del sistema editorial electrónico disponible en:https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/about/submissions. El manuscrito debe cargarse en formato PDF o  archivo editable sin información que identifique a los autores. Cualquier comunicación entre autores y el Comité Editorial se realiza exclusivamente mediante el sistema de gestión editorial. Es responsabilidad de los autores mantener activa una dirección de correo electrónico válida.

Cartas al editor: Se aceptan cartas relacionadas con artículos publicados en los dos últimos números. Se pueden incluir datos originales siempre que fortalezcan el comentario científico.


1. PÁGINA INICIAL

Título del artículo:

  • Conciso, claro y descriptivo del contenido.

  • No exceder 40 caracteres (incluyendo espacios).

Información del autor:

  • Nombre completo, grado académico más alto, afiliación institucional.

  • ORCID (recomendado): https://orcid.org/

  • Correo electrónico y teléfono del autor de correspondencia.

Declaraciones:

  • Descargo de responsabilidad: Opiniones personales no representan a la institución.

  • Fuentes de apoyo: Mencionar subsidios, equipos, insumos o asistencia técnica.

Recuento de palabras y elementos gráficos:

  • Indicar número de palabras (sin incluir resumen, agradecimientos, tablas, figuras ni referencias).

  • Número total de figuras y tablas.


2. RESUMEN

Estructura: Introducción, Métodos, Resultados y Conclusiones.

  • Mencionar número de registro de ensayo clínico al final del resumen (si aplica).

  • Si se usan datos de repositorios públicos, incluir el identificador persistente (ej. DOI).


3. INTRODUCCIÓN

  • Contexto del estudio, justificación, objetivos e hipótesis.

  • Incluir solo referencias esenciales.


4. MÉTODOS

  • Descripción detallada del diseño del estudio.

  • Aprobación ética y consentimiento informado (si aplica).

  • Criterios de inclusión/exclusión. Población de estudio.

  • Lenguaje inclusivo y no estigmatizante al describir características demográficas.

  • Adherencia a guías ARRIVE 2.0 para estudios con animales.

  • Nomenclatura alérgenos: http://www.allergen.org

  • Identificación completa de medicamentos, insumos y software utilizado.

  • Métodos estadísticos bien justificados, con detalle suficiente para su reproducibilidad.


5. RESULTADOS

  • Presentación clara, objetiva y sin interpretación.

  • Incluir medidas de efecto, intervalos de confianza y significancia estadística.


6. DISCUSIÓN

  • Interpretación crítica de los resultados en el contexto de la literatura.

  • Discusión de fortalezas, limitaciones e implicaciones clínicas o investigativas.


7. REFERENCIAS

  • Formato Vancouver.

  • Citar fuentes relevantes, actualizadas y preferentemente primarias.


8.MANIPULACIÓN DE IMÁGENES

Las imágenes fotográficas publicadas en la Revista Alergia México deben reflejar con precisión el contenido original. Por lo tanto, no se permite la manipulación de imágenes que pueda inducir a error a los lectores respecto a la información científica que representan.

Reconocemos que es una práctica común utilizar software para mejorar la claridad y legibilidad de las imágenes. Sin embargo, cualquier modificación debe ser mínima y aplicada de manera uniforme a toda la imagen.

No se permiten modificaciones que alteren el significado científico de una imagen, ya sea en áreas específicas o en la imagen completa. En caso de que partes del mismo gel se combinen, esto debe indicarse claramente mediante una línea divisoria visible. 

Los autores deben especificar en la sección de Métodos todos los cambios realizados a las imágenes publicadas o cargadas como datos, incluyendo el nombre y versión del software utilizado para dichas modificaciones.

El equipo editorial realizará revisiones aleatorias de figuras y datos utilizando ImageTwin. Conforme a las directrices de COPE, si se detecta una posible manipulación inapropiada, se solicitará una aclaración a los autores. Si la explicación no es satisfactoria, el artículo será rechazado y se podrá notificar a la institución de los autores.

 


9. NORMAS DE REPORTE (reporting standards)

Con el fin de promover la transparencia, reproducibilidad y calidad en la investigación científica, la Revista Alergia México exige que los manuscritos cumplan con las guías internacionales de reporte apropiadas según el tipo de estudio. Estas directrices ayudan a asegurar que los trabajos publicados presenten descripciones completas y comprensibles de los métodos y resultados.

Recomendamos a los autores consultar la iniciativa FAIRSharing y el sitio de la Red EQUATOR para acceder a listas completas y actualizadas de guías de reporte para investigación en salud.

Requisitos específicos según el tipo de estudio:

  • Ensayos clínicos: Los artículos que reporten ensayos clínicos deben seguir la guía CONSORT. Se debe incluir una copia del protocolo original del estudio, el checklist CONSORT completo y un diagrama de flujo, como archivos complementarios que se publicarán junto al artículo. También se debe incluir el número de registro del ensayo y la fecha de registro en la sección de Métodos. Cualquier desviación del protocolo original debe explicarse claramente en el texto.

  • Revisiones sistemáticas: Deben cumplir con la guía PRISMA. Se solicita incluir el checklist PRISMA completo y el diagrama de flujo como archivos complementarios. Los protocolos de revisiones sistemáticas deben seguir la guía PRISMA-P, incluyendo el correspondiente checklist PRISMA-P.

  • Estudios in vivo en animales: Se deben seguir las directrices ARRIVE 2.0. El Essential 10 debe estar completamente reportado en el manuscrito, y el checklist completo debe subirse a un repositorio como datos extendidos.

 


10. DISPONIBILIDAD DE DATOS

  • Todos los datos deben estar disponibles en repositorios públicos confiables.

  • Indicar nombre del repositorio, DOI, licencia y enlace.


11. CONFIDENCIALIDAD DURANTE LA REVISIÓN

NO incluir en el archivo del manuscrito:

  • Nombres, iniciales o afiliaciones.

  • Agradecimientos.

  • Abstracto.

  • Notas al pie o notas finales.

  • Material suplementario.

  • Información identificadora en el nombre del archivo.

Sistema de revisión: Doble ciego.


12. CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

  • Obligatoria tras la aceptación para publicación.

  • Formato disponible en el sitio web de la revista.


13. PERMISOS Y DERECHOS DE AUTOR

  • Los autores deben obtener permisos formales para cualquier imagen, figura o tabla que no sea original.

  • La revista puede requerir la documentación correspondiente en cualquier etapa.


14. SERVICIOS PARA AUTORES

Servicios editoriales disponibles (externos):

  • Corrección profesional de estilo.

  • Traducción.

  • Edición de imágenes y tablas.

  • Asesoría en redacción científica.

Contacto: revista@revistaalergia.mx


15. CUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS DE SECCIÓN

Todos los manuscritos deben ajustarse a las políticas específicas de la sección a la que se envían. Aquellos que no cumplan con las normas serán excluidos del proceso editorial.

Ver requisitos por sección: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/about/submissions